¿Cómo se puede definir un diente impactado o incluido? Un diente el cual no se espera que erupcione en un tiempo razonable cuando 2/3 de la longitud de su raíz este formada (valoración radiológica) y que no entra dentro del rango de los dientes que tienen una erupción espontánea dilatada en el tiempo (erupción retrasada).
Los premolares mandibulares incluidos ocupan el cuarto puesto de incidencia después de terceros molares superiores e inferiores, y caninos superiores según la Asociación Internacional de Dentistas (International Federation of Dentists). El libro “Ortodoncia Clínica y Terapéutica” del Dr. Canut Brusola nos indica la frecuencia de impactación en la dentición permanente en orden de mayor a menor: terceros molares mandibulares, terceros molares maxilares, caninos maxilares, premolares mandibulares, caninos mandibulares, premolares maxilares, incisivos centrales superiores, incisivos laterales superiores y segundos molares mandibulares.
Dentro de las posibles causas de los dientes retenidos o incluidos tenemos los quistes dentígeros u odontogénicos, quistes benignos foliculares que envuelven a las coronas de dientes no erupcionados. Se sugiere que otra de las causas de los dientes incluidos podría ser el engrosamiento de los tejidos de la encía debido a extracciones prematuras de dientes de leche (deciduos). En el libro del Dr. Adrian Becker (The Orthodontic treatment of impacted teeth) las causas etiológicas están explicadas de la siguiente manera:
- Fallo de reabsorción de las raíces de los dientes de leche (deciduos)
- Patrón de erupción anormal
- Dientes supernumerarios
- Apiñamiento dental
- Agrandamiento del folículo dental/ quistes dentígeros
- Otras formas de patologías de tejidos blandos
En ortodoncia, para hacer un diagnóstico correcto, es de vital importancia el uso de las radiografías panorámicas para valorar dientes impactados ya que nos aporta información de la etapa de desarrollo dental global en la que se encuentran nuestros pacientes. Además nos ayuda a determinar la edad dental y estimar los tiempos de erupción de cada diente comparando con dientes vecinos, y relacionando su posición vertical respecto al plano oclusal.
A continuación os presentamos dos casos de segundos premolares mandibulares incluidos o impactados en niños de 15 (Caso nº1) y 10 (Caso nº2) años respectivamente.
El primer objetivo es reconocer por medio del estudio de la radiografía panorámica la presencia de dientes incluidos relacionando la edad del paciente con la edad dental. El segundo objetivo es presentar una mecánica ortodóncica que consideramos ideal y que actualmente utilizamos en la Clínica Facal de Ortodoncia para traccionar estos dientes retenidos (tracción con microtornillos).
Paciente nº 1.
Paciente nº 2.
Valoración radiológica:
Los segundos premolares inferiores del tercer cuadrante, se encontraban con más de 2/3 partes de longitud de su raíz formada y los ápices abiertos lo que indicaba que su potencial eruptivo estaba anulado y fueron considerados dientes impactados.
Valoración mecánica de ortodoncia:
La mecánica ideal siempre será la más sencilla que consiga minimizar los efectos adversos indeseados. Para asegurar una tracción de estos dientes impactados, sin producir efectos o movimientos en dientes vecinos o antagonistas, creemos indispensable la colocación de microtornillos de anclaje ortodóncico. Estos pueden colocarse en la misma arcada y traccionar mediante un tipo de cantilever, o en la antagonista acompañado de algún mecanismo elástico de tracción. Esta segunda opción es la usada en los casos que se presentan.
Tras la fase quirúrgica para poder cementar el elemento de tracción en el diente retenido, se coloca el microtornillo y se comienza la tracción. Puede ser necesario la colocación de aparatología ortodóncica previa para abrir el espacio para que erupcione la pieza (Caso nº1), o traccionar directamente en la etapa inicial (Caso nº2). La fase de tracción ortodóncica puede demorarse 1 año aproximadamente, dependiendo de cada caso particular.